Ir al contenido principal

Páramos: generadores de agua

Si alguna vez has estado en un páramo en Suramérica, entonces has estado en uno de los ecosistemas más fascinantes de la franja ecuatorial y que tiene mayor biodiversidad en alta montaña del mundo. Su latitud, combinada con la altitud (por encima de 3000 msnm y por debajo los glaciares) y orientación en la montaña, favorecen condiciones climáticas especiales, donde además, vegetación y suelo se han adaptado para convertir a estos ecosistemas en generadores de agua. Para los pobladores del norte de los Andes, los páramos constituyen la fuente principal de agua que va a ser captada, almacenada, tratada y distribuida como agua potable.

En estos lugares hay una alta radiación solar, puede haber una diferencia de temperatura entre día y noche de más de 25°C, pero en promedio son fríos, la humedad relativa es muy alta, la presión es baja, llueve frecuentemente con poco intensidad y hay niebla. Las precipitaciones están influenciadas por la procedencia de los vientos. Es así como los páramos localizados al lado oriental de la cordillera, que reciben vientos alisios cargados de agua de la Amazonia y del Atlántico, son más húmedos.  

 

                                                  Páramo en Sierra Nevada del Cocuy - Foto Enrique Saravia Rios

En el suelo de los páramos la materia orgánica se descompone lentamente y retiene mucha agua. La vegetación también realiza su aporte en la retención de agua. Las plantas más representativas de los páramos, los frailejones (Espeletia sp.) contribuyen como reguladores hídricos al almacenar agua y tener una baja transpiración. Por su lado, los musgos que cubren el suelo actúan como esponja. 

                                Frailejones subida al Ritacuba Blanco - Foto Enrique Saravia Rios

Estos ecosistemas están siendo amenazados, por la explotación del hombre con la agricultura, la ganadería y la minería, y además por la presencia de especies invasoras. Se está tomando conciencia de la necesidad de proteger el páramo no solo por su valor como generador de agua para el hombre sino también por su papel como mitigador del cambio climático al retener carbono en sus suelos.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Medicamentos en nuestras aguas

                    Contaminantes emergentes-J.Arrieta Morale s Medicamentos presentes en el medio acuático pueden tener efectos devastadores en las especies que allí habitan, aún si ocurren en concentraciones muy bajas (de microgramos a nanogramos por litro). Por ejemplo, el estrógeno sintético EE2 contenido en las píldoras anticonceptivas  se encuentra en muchas aguas alrededor del mundo . Se ha visto que peces machos que viven cerca a los vertederos de aguas residuales producen una proteína que es normalmente sintetizada por las hembras durante la maduración de los huevos y esto hace que los peces machos se feminicen y produzcan huevos.  Este efecto se ha atribuído a la presencia de estrógenos como el EE2 . Los fármacos utilizados por los humanos llegan a las aguas residuales principalmente por excreción en la orina o heces o por desecho inapropiado. Las reglas para la eliminació...

¿Demasiada agua? La ciencia nos alerta

¿Puede la ciencia ayudarnos a estar preparados antes de que llegue una inundación? Dos ingenieros hidráulicos nos cuentan cómo. Hace algunos años, los científicos hablaban de “luchar contra el cambio climático”, pero los tiempos y los intentos no alcanzaron. El cambio llegó para quedarse, y una de las consecuencias es la aceleración de los eventos extremos. Ahora, todos estamos más involucrados con la situación y hablamos de “adaptarnos al cambio climático”. De acuerdo con Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfico de España “las medidas de adaptación al cambio climático se orientan a limitar los impactos, reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia frente al cambio del clima de los sistemas humanos y naturales, incluyendo la biodiversidad, los bosques, las costas, las ciudades, el sector agrario, la industria, etc”. Con este objetivo, los científicos han desarrollado sistemas que, como los despertadores en la mañana, nos permiten actuar tempran...

¡Brillan las aguas!

  Muchos lugares en nuestro planeta no parecen ser reales, incluso parecen sacados de un cuento. Algunos de estos sitios son cuerpos de agua que irradian luz. Pero ¿cómo es posible que el agua brille? El fenómeno de bioluminiscencia (“luz viva”) se da naturalmente en cinco cuerpos de agua alrededor del mundo, tres de estos se encuentran en la misma isla tropical: Puerto Rico. Bahía Mosquito, Vieques, Puerto Rico.  Foto por Paul Zahl, National Geographic Society Vista de Laguna Grande, cerca de San Juan.  Foto por Leonor Alicea Los dinoflagelados, organismos microscópicos que pertenecen al grupo de protistas, son los causantes de la hermosa luz que se ve en el agua. Estos diminutos seres deben de estar suficientemente concentrados para que se puedan ver brillar. Además, el ambiente debe ser favorable: el agua debe ser cálida, y tener un balance de flujo de agua, de modo que los dinoflagelados no se vayan con la corriente y que entre el alimento que necesiten para sobreviv...